La iniciativa está basada en las ya instauradas en países como Portugal e Italia, miembros junto a España de la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) y desde donde se designa la Ciudad Europea del Vino, otro título por el que las ciudades españolas compiten, en este caso, cada tres años. Por su parte, la nueva convocatoria de la Ciudad Española del Vino tendrá carácter anual salvo en aquellos en los que corresponda a España acoger la aludida Ciudad Europea del Vino, para evitar que exista competencia entre dos ciudades españolas durante el mismo año.
Ciudad Española del Vino
“Cada año una de nuestras ciudades socias podrá ser elegida Ciudad Española del Vino y tendrá la oportunidad de organizar un completo programa de actividades en torno a la cultura y la historia vitivinícola propia, lo que permitirá conocer más a fondo todos los aspectos ligados a cada uno de esos municipios y plasmar, según pasen las ediciones, un completo mapa de lo que todas esas ciudades tienen en común pero también ver qué las hace diferentes y únicas”, explica Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN.
Las ciudades que actualmente forman parte de esta asociación son: Club de Producto Rutas del Vino de España: Alicante, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo, Garnacha-Campo de Borja, Gran Canaria, Jumilla, La Mancha, La Manchuela, Lleida, Méntrida-Toledo, Madrid, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rioja Oriental, Ronda y Málaga, Rueda, Sierra de Francia, Somontano, Toro, Txakoli, Utiel-Requena, Valdepeñas, Yecla y Zamora.
El plazo de recepción de candidaturas para la primera edición de este título, la correspondiente a 2024, ya está abierto, y las bases detalladas del certamen pueden consultarse aquí.
La entrada En marcha el título anual de Ciudad Española del Vino aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.