Un sector que se agrupa en la Asociación de las Empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios (Afepadi) que, con motivo de la celebración este año de su 80 aniversario ha realizado un análisis de la situación actual de la industria de los complementos alimenticios y de los retos más importantes a los que se enfrenta.
Los retos de futuro para los complementos alimenticios
Y una de las principales conclusiones de este análisis es que dos de los principales retos de futuro a los que se enfrenta el sector son la regulación de los llamados nuevos alimentos y del uso de plantas:
Respecto a los nuevos alimentos (Novel Foods), se definen como tal aquellos alimentos que no se han utilizado para su consumo en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. Su normativa es un claro ejemplo de la dificultad que existe en el sector de los complementos alimenticios a la hora de apostar por el uso de nuevos ingredientes y desarrollos técnicos para adaptarse a las demandas de los consumidores. Esta regulación dificulta cualquier mejora en los procesos de los ingredientes, al limitarlos al uso de una tecnología anterior a 1997.
Por otra parte, la falta de armonización en el uso de plantas y extractos vegetales en los complementos alimenticios a nivel europeo supone otro de los problemas del sector, ya que, la utilización de una planta en complementos puede estar aceptada en un país europeo y en cambio, puede estar restringida o prohibida en otro. Mientras que en España la cantidad de listados de plantas autorizadas para elaborar este tipo de productos es nula, países como Bélgica, Francia e Italia han sido pioneros en este tema y actualmente disponen de un mayor número de plantas a través de un listado —no oficial— de referencia europeo tanto de plantas autorizadas como ingredientes en complementos alimenticios que se creó ante la inactividad normativa de las instituciones europeas. En este sentido también destaca Alemania, que utiliza su propio listado para facilitar la clasificación y la valoración de sustancias como alimento o ingrediente alimentario.
En el caso de España actualmente los productos que contienen ingredientes botánicos se pueden comercializar a través del principio de reconocimiento mutuo siempre que estén legalmente comercializados en cualquier otro Estado Miembro de la Unión Europea. Por ello, la creación de un Reglamento de la UE que contemple requisitos armonizados de calidad y seguridad específicos de plantas y sus extractos supone una de las mayores necesidades de la industria en lo que al uso de plantas se refiere.
La entrada La regulación de nuevos alimentos y uso de plantas, clave para el futuro de los complementos alimenticios aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.